Cuando alguien cercano atraviesa una pérdida, surge en nosotros el deseo de aliviar su dolor. Queremos estar presentes, pero no siempre sabemos cómo. Las palabras se nos escapan, el silencio nos incomoda y, sin querer, podemos terminar diciendo o haciendo cosas que no ayudan.
Hoy quiero ofrecerte algunas claves prácticas y humanas sobre cómo acompañar a alguien en duelo: qué gestos son realmente valiosos y cuáles conviene evitar.
Acompañar en duelo: más presencia que soluciones
El duelo no es un problema a resolver, sino un camino que la persona ha de transitar. Por eso, lo que más necesita alguien que está en duelo no son respuestas rápidas, sino presencia: sentir que no está solo en su dolor.
Acompañar significa estar disponible, ofrecer escucha, sostener el silencio y respetar el ritmo del otro. No se trata de “sacar” a la persona de su tristeza, sino de recordarle que está acompañada.
Cómo acompañar en el duelo: lo que ayuda
- Escuchar sin juicios
A veces no necesitamos decir nada. Basta con escuchar con atención, sin interrumpir ni dar consejos. La escucha es un regalo que transmite: “lo que sientes importa, tu dolor tiene un lugar aquí”. - Respetar los silencios
El silencio compartido a veces es más sanador que mil palabras. Sentarse al lado, tomar la mano, respirar juntos… pequeños gestos que dicen más que cualquier discurso. - Estar presentes en el tiempo
El acompañamiento no se limita a los primeros días. El duelo continúa semanas, meses, incluso años. Un mensaje, una llamada o un café marcan la diferencia cuando los demás ya han vuelto a su rutina. - Cuidar los detalles cotidianos
Ofrecer ayuda práctica es muy valioso: cocinar, hacer compras, acompañar en trámites. En medio del duelo, la energía escasea, y estos gestos alivian la carga. - Nombrar a la persona ausente
Muchos dolientes agradecen que se hable del ser querido perdido, que se compartan recuerdos o anécdotas. Nombrar lo perdido no aumenta el dolor: lo valida, lo honra y lo mantiene vivo en la memoria. - Ofrecer contacto físico respetuoso
Un abrazo sincero, una mano en el hombro, un roce cálido… El cuerpo también necesita sentirse acompañado. Eso sí, siempre con sensibilidad, respetando si la persona no lo desea.
Errores comunes al acompañar un duelo: lo que no ayuda
Aunque las intenciones sean buenas, hay frases y actitudes que, en lugar de aliviar, generan más soledad. Algunas de las más comunes:
1.Frases hechas y vacías
- “El tiempo todo lo cura”.
- “Sé fuerte”.
- “Ya está en un lugar mejor”
Estas expresiones no conectan con el dolor real: suenan a intento de tapar el sufrimiento en lugar de acompañarlo.
2.Minimizar la pérdida
- “Peor sería si…”.
- “Ya tendrás otro hijo/pareja/proyecto”.
Este tipo de comentarios invalidan la experiencia del doliente. Cada pérdida es única y merece respeto.
3.Cambiar de tema por incomodidad
Hablar de otra cosa transmite la idea de que el dolor incomoda o no tiene lugar. El duelo necesita ser nombrado.
4.Dar consejos rápidos
- Sal y diviértete”.
- “No pienses en eso”
El duelo no desaparece con distracciones forzadas. La persona necesita tiempo para sentir y elaborar, no recetas instantáneas.
5.Imponer ritmos
Frases como “ya deberías estar mejor” o “tienes que pasar página” son dañinas. El duelo no se mide en calendarios ni se vive igual para todos.
Frases que sí ayudan
No existen palabras mágicas que quiten el dolor, pero sí expresiones sencillas que transmiten cercanía y apoyo. Por ejemplo:
- “Siento mucho tu pérdida”.
- “No sé qué decirte, pero estoy aquí contigo”.
- “Si necesitas hablar, escucharé lo que quieras compartir”.
- “Te acompaño en este momento tan difícil”.
- “¿Quieres que te ayude con algo concreto?”.
La clave es la sinceridad: hablar desde el corazón, sin intentar arreglar lo irreparable.
Cómo sostener el acompañamiento en el tiempo
El duelo no termina cuando los demás dejan de preguntar. Acompañar significa también recordar fechas importantes —un aniversario, un cumpleaños— y estar presente cuando la ausencia se hace más intensa.
Algunas ideas:
- Enviar un mensaje en la fecha señalada: “Hoy te tengo muy presente”.
- Invitar a una actividad suave, sin presionar.
- Respetar si la persona prefiere estar sola, pero dejar claro que seguimos disponibles.
El papel del cuerpo en el acompañamiento
El duelo no solo es emocional: también se vive en el cuerpo. Por eso, al acompañar, podemos ayudar a la persona a reconectar con su respiración, a darse permisos para descansar o simplemente a caminar juntos.
A veces, acompañar es tan sencillo como ofrecer un espacio donde respirar sin prisa.
Cuando no sabemos qué hacer
Es normal sentir miedo a equivocarnos. La clave está en la humildad: reconocer que no tenemos todas las respuestas, pero sí la disposición a estar.
Podemos decir:
- “No sé cómo ayudarte, pero quiero estar cerca”.
- “Dime qué necesitas de mí en este momento”.
Este reconocimiento sincero suele ser más valioso que cualquier consejo.
Reflexión final
Acompañar a alguien en duelo no significa quitarle el dolor, sino recordarle que no está solo al sentirlo. La escucha, el silencio y la presencia son los mayores regalos que podemos ofrecer.
Recuerda: el duelo no pide respuestas, pide compañía. Y en esa compañía, a menudo descubrimos que la vida sigue teniendo lugares donde sostenernos juntos.
Desde una mirada humanista, creo que cada persona guarda en sí misma sus propios recursos para sanar. El duelo no necesita que alguien marque el camino, sino que alguien camine a su lado.
Soy Marina Caballero, terapeuta humanista especializada en duelo en Sabadell y online. Mi acompañamiento se basa en la escucha, la presencia y el trabajo corporal, para que cada persona pueda atravesar su pérdida desde un lugar auténtico y acompañado.